Quiero darte la mas cordial y amigable BIENVENIDA. Te invito a interactuar con tus consultas y comentarios sobre diversos temas de salud y calidad de vida, en particular el tema del Stress, su afrontamiento y control. Hablaremos de las distintas tecnicas y herramientas con las que todos contamos, para controlar el stress, para que puedas mejorar tu calidad de vida. Buena Vida! Namaste. Lucila
martes, 21 de julio de 2015
martes, 12 de mayo de 2015
STRESS – y LAS RELACIONES CON LAS ENFERMEDADES
La cadena del stress se compone de eslabones o etapas más o menos consecutivas.
—La primera etapa se relaciona con las percepciones que, cuando son distorsionadas o erróneas, originan el inicio del proceso a manera de gatillo.
—El segundo eslabón corresponde a los cambios de conductas y de hábitos que se hacen más o menos evidentes durante el stress.
—El tercero es el de la aparición de síntomas no vinculadas con una enfermedad en específico.
—El cuarto y último eslabón es el de LA ENFERMEDAD, que se ve facilitado por el stress y de acuerdo con la predisposición genética, los factores ambientales, la alimentación y otros factores posibles, se contraerá tal o cual patología.
—La primera etapa se relaciona con las percepciones que, cuando son distorsionadas o erróneas, originan el inicio del proceso a manera de gatillo.
—El segundo eslabón corresponde a los cambios de conductas y de hábitos que se hacen más o menos evidentes durante el stress.
—El tercero es el de la aparición de síntomas no vinculadas con una enfermedad en específico.
—El cuarto y último eslabón es el de LA ENFERMEDAD, que se ve facilitado por el stress y de acuerdo con la predisposición genética, los factores ambientales, la alimentación y otros factores posibles, se contraerá tal o cual patología.
El nerviosismo y la ansiedad contribuye al desajuste de la relación del individuo con su medio social y laboral. Cuando este síndrome se propaga en el tiempo aparecen las consecuencias del stress crónico: LA ENFERMEDAD.
Ingresa en nuestra página y segui leyendo el artículo,
http://lugut.com.ar/lugut_stress_y_relaciones_con_enfermeda…
Ingresa en nuestra página y segui leyendo el artículo,
http://lugut.com.ar/lugut_stress_y_relaciones_con_enfermeda…
Gracias por participar
Namaste
Equipo Lugut
jueves, 15 de enero de 2015
¿Nadie hace las cosas mejor que vos? Tu salud está en riesgo
Los perfeccionistas son
personas que no pueden evitar pensar en términos de blanco o negro. Son
absolutistas y necesitan mantener el control de todas las cosas. Señales
para reconocerlos y tips para bajar su nivel de exigencia y estrés

¿Sos de esas personas que quieren hacer todo
perfecto? ¿Sentís que sin importar cuánto te esfuerces, nunca sos lo
suficientemente bueno? ¿Aceptás la crítica ajena? Si respondiste que sí a
estas tres sencillas preguntas, es muy probable que el perfeccionismo sea el centro de tu vida. Y que muchas veces la pases mal por esa causa.
Algunos especialistas creen que el perfeccionismo nace en nuestra infancia.
Las presiones familiares, personales, sociales, hacen que algunas
personas se esfuercen muchísimo por todo y vivan preocupadas y con
sentimientos de culpa. Más allá de su causa, desear hacer todo perfecto
puede resultar muy perjudicial.
La coach ontológico,
de salud y bienestar Lucila Guttman definió al perfeccionista como "esa
persona que se exige para alcanzar objetivos demasiado altos, casi
inalcanzables".
Querer alcanzar metas o mejorar el rendimiento no es lo mismo que ser perfeccionista.
De hecho, fijar metas y querer superarlas nos ayuda a rendir de forma
más efectiva. "Las dificultades vendrán si esas expectativas son tan
elevadas que se hacen imposibles de cumplir y comienzan a afectar su
vida cotidiana o en la vida de la gente que la rodea", consideró la
especialista en tratamientos preventivos y terapéuticos antiestrés,
quien destacó que "una persona lucha por alcanzar modelos de perfección,
pero al mismo tiempo somete a otras a estos estándares altos".
Querer hacer las cosas lo mejor posible y tratar de mejorar es algo positivo, pero no permitirnos cometer errores puede llegar a ser un problema.
"Querer
hacer las cosas lo mejor posible y tratar de mejorar es algo positivo,
pero no permitirnos cometer errores puede llegar a ser un problema"
¿Cómo puede afectar la salud?
Guttman detalló que "problemas físicos como ansiedad, úlceras, dolores de cabeza o calambres estomacales"
son algunas de las consecuencias de tener un nivel de exigencia
elevado, y no descartó que "también se puede sufrir depresión". "Con el
tiempo, este tipo de personalidad puede desarrollar la creencia de que
no hay nada que pueda hacerse para mejorar la situación. Si estos
sentimientos persisten durante un largo periodo y llegan a ser lo
suficientemente graves, podría sobrevenir una depresión", aseguró.
Es que el perfeccionista negativo presenta ideales inalcanzables, pensamientos de desvalorización y una falta de habilidades para la superación.
El absolutismo del todo o nada
"Una
de las ideas que más inquietan a los obsesivos es su perseverante
búsqueda de perfección. Su nivel de exigencia hacia los demás les hace
pensar que nadie podrá hacer las cosas tan bien como ellos, por lo que
esto se convierte muchas veces en un problema en los vínculos con los
demás, ya que la exigencia puede llegar a cansar a los otros", explicó
la especialista.
Todo o nada, no pueden evitar pensar en términos de blanco o negro. Al ser demasiado absolutistas se olvidan de los grises que quedan en el medio. Allí asoma su tendencia a la rigidez.
Guttman
detalló que se trata de personas que "tienden a controlarse a sí mismo y
a las situaciones, se sienten seguros en ambientes predecibles, que le
brinden la seguridad de que siempre podrán manejar la situación".
Cómo reconocer a un perfeccionista
Shutterstock
El
perfeccionista posterga hacer lo que tiene que hacer porque busca que
todas las cosas estén en su lugar, ya que necesita mantener el control
de todas las cosas.
Buscará hacer más de lo que puede hacer: es probable que desarrollen obsesiones. "La perfección supone una sobreexigencia y conforma muchas veces un sufrimiento,
porque las expectativas que se impone son excesivas y muchas veces
fuera de la realidad: se marcan metas tan elevadas que finalmente no
pueden alcanzar", sintetizó Guttman.
No tolerar la duda lleva a volver a decidir constantemente, a realizar una evaluación permanente, y esto atrasa la acción. Sus rasgos:
* Pensar y dudar demasiado: dar demasiadas vueltas
* Querer tener la razón
* Dificultad para tomar decisiones
* Excesivo autocontrol emocional
* Baja autoestima: buscar siempre la aprobación de los demás
* La presión a la que se somete a sí mismo es tan grande, que padece desajustes físicos y anímicos.
* Las expectativas poco realistas de uno mismo o de los demás
* Miedo a la desaprobación, el fracaso y a cometer errores
* Alta sensibilidad a la crítica
* Fijarse más en lo que falta que en lo que se tiene
* Necesidad de controlar a uno y a los demás
* No participa si no sabe que puede ganar
* Sufre por el estrés
¿Cómo aflojar?
Aceptar. El primer paso es hacer autoconsciente tu perfeccionismo. Aceptar significa asumir la responsabilidad.
Reconocer que los errores son inevitables y que están para aprender de ellos.
Afrontar
los miedos y los errores: ¿De qué tengo miedo? ¿Qué es lo peor que
puede pasar? ¿Cómo puedo mejorar la próxima vez para no cometer este
error?
Expectativas razonables implica reconocer tus limitaciones. ¿Cuál es el costo que el perfeccionismo ha tenido en tu vida?
Enfocarse
en el proceso y no sólo en el resultado. Evaluar el éxito no sólo en
función de lo que se ha logrado, sino también en función de lo que ha
disfrutado haciendo la tarea.
Relajate, tomate
las cosas menos en serio, aprende a relajarte y adopta un enfoque más
alegre a la vida. Tu vida es un suceso de aprendizajes.
Una técnica antiestrés que puede sumar
Las
técnicas respiratorias requieren un aprendizaje sencillo pero continuo a
modo de entrenamiento. Son útiles para personas con dificultades para
relajarse, y pueden ayudar a despejar la mente.
"Las técnicas respiratorias son útiles para personas con dificultades para relajarse, y pueden ayudar a despejar la mente"
Respiración abdominal
Una
de las respiraciones más utilizadas en la técnica de relajación es la
respiración abdominal. Consiste en respirar con profundidad utilizando
el abdomen y la elasticidad del diafragma.
La mejor
postura es recostado boca arriba, (de esta forma se relaja la
musculatura abdominal). Colocar una mano sobre la panza e inhalar
lentamente por la nariz, llevar el aire al abdomen. Luego contener la
respiración algunos segundos y exhalar a un ritmo lento nuevamente por
la nariz. Una técnica sencilla para disminuir las tensiones. No realizar
la retención del aire si tiene hipertensión arterial.
Respiración alternada
Se
cierra el lado derecho de la nariz con el pulgar de la misma mano, se
inhala lenta y suavemente por la fosa nasal izquierda llenando los
pulmones de aire, luego se cierra la fosa nasal izquierda y se exhala
lentamente por la fosa nasal derecha. Se inhala por el lado derecho de
la nariz, llenando los pulmones de aire, se cierra el lado derecho y se
exhala por el lado izquierdo lentamente. Así se logra reciclar la
energía.
Relajación progresiva
Para
aliviar tensiones desde la cabeza a los pies, cierre los ojos y
concéntrese en tensionar y relajar cada grupo de músculos por dos o tres
segundos cada uno. Comience por los pies y dedos, luego muévase a las
rodillas, muslos, glúteos, pecho, brazos, manos, cuello, mandíbula y
ojos (todo manteniendo la respiración profunda y lenta) contamos hasta 5
mientras se tensan los músculos, por último, larguemos el aire por la
boca.
Por último, si queda alguna zona del cuerpo con
tensión, llevar el aire a dicha zona, mantener unos segundos y soltar el
aire por la boca, emitiendo un ruidito. Así lograremos desbloquear la
energía bloqueada en ciertas zonas como cuello hombros y espalda alta.
http://www.infobae.com/2015/01/13/1620710-nadie-hace-las-cosas-mejor-que-vos-tu-salud-esta-riesgo
Tambien podés leer la nota y visitar nuestra web:
http://lugut.com.ar/lugut_prensa_nadie_hace_las_cosas_mejor_que_vos.htm
http://www.infobae.com/2015/01/13/1620710-nadie-hace-las-cosas-mejor-que-vos-tu-salud-esta-riesgo
Tambien podés leer la nota y visitar nuestra web:
http://lugut.com.ar/lugut_prensa_nadie_hace_las_cosas_mejor_que_vos.htm
jueves, 11 de diciembre de 2014
Una técnica de coaching ayuda a identificar las metas para el 2015
De cara al nuevo año, los balances y las nuevas metas están a la orden del día. Una técnica de coaching ayuda a "visualizar" lo que queremos para que se haga realidad
Cada fin de ciclo casi que obliga a hacer un balance y replantearse objetivos.
Tanto las de corto como las de largo plazo, cuando se termina un año y
se piensan nuevas metas para el que empieza, el cómo se plantean los
deseos no es un tema menor.
Al parecer, lo más
importante a la hora de plantearnos alcanzar algún objetivo es decidir
qué es lo que realmente queremos conseguir. Dicen los que saben que
nunca alcanzaremos ninguna meta si previamente no determinamos
claramente el objetivo.
Para Lucila Guttman, coach ontológico de salud y bienestar,
las exigencias y responsabilidades del día a día hacen que contemos con
muy poco tiempo para sentarnos a reflexionar qué es lo que realmente
queremos conseguir.
"Imaginar, crear imágenes mentales,
visualizar; todo tiene que ver con proyectar la realidad que deseamos,
las soluciones que necesitamos, los cambios que queremos. La visualización es una técnica que apunta a resultados futuros pero
que, a la vez, nos invita a sentirnos bien en el presente. Y lo mejor
es que depende únicamente de nuestras propias aspiraciones", consideró
Guttman, para quien "al crear y ver una imagen o una secuencia de hechos
a través de la mente, por medio de su actividad cerebral la persona
empieza a proyectar un estado físico o emocional, una situación, un
deseo, un plan, una intención que quiere en su vida".
Esta es una manera de entrenar la mente y direccionarla por
medio de la escucha interior de nuestros pensamientos y anhelos.
Requiere concentración, tranquilidad, imaginación y práctica. "Es
posible que, en una primera visualización, las imágenes no surjan tan
rápidamente, que cueste encontrar la vía de conexión interior y que haya
trabas que vienen desde el afuera para poder visualizar con claridad",
explicó la especialista, quien recomendó que "en estos casos, el
ejercicio de esta práctica constante será la solución a la
desconcentración y a la falta de retratos mentales".
La visualización provoca resultados que pueden percibirse en la realidad.
Ya sea con objetivos cercanos o lejanos, grandes o pequeños, la técnica
es un canal para lograrlos y, en definitiva, acercar a la persona al
bienestar.
"De este modo -continuó Guttman- es una estrategia para direccionar nuestras vidas hacia el lugar deseado, favoreciendo los cambios necesarios para que esto se produzca y, por consiguiente, mejorando nuestra calidad de vida".
Podemos
decir que la visualización es una actividad creativa, que se potencia
con nuestro vuelo propio y que es única en cada ser humano, porque todos
podemos visualizar imágenes diferentes, aunque nos estemos imaginando
una misma situación.
Tras asegurar que "las personas que
practican la visualización tienen una actitud activa con respecto a su
vida y van en busca de deafísos", la especialista en coaching destacó
que se trata de personas que "no esperan que el mundo les provea lo que quieren, sino que son protagonistas de su futuro y comienzan preguntándose qué es lo que desean para imaginarlo y luego concretarlo en el día a día".
"Las personas que practican la visualización tienen una actitud activa con respecto a su vida y van en busca de deafísos"
Cómo visualizar
• Las imágenes que se visualizan deben ser lo más exactas posibles, con detalles de colores, formas, olores.
•
Si es demasiado complejo, se pueden tomar imágenes de revistas, fotos
de lugares u objetos y traspasarlos a la mente de forma precisa y
minuciosa.
• Una vez lograda, pensar cómo eso puede llegar de manera concreta, cuáles son las vías para obtener esos anhelos.
•
Repetir la visualización con frecuencia, de ser posible a diario, en un
espacio de calma que favorezca la atención de la mente.
•
Es fundamental que la visualización incluya a la persona como parte de
la escena, Por ejemplo, si se crean imágenes mentales de un nuevo
departamento, hay que verse desayunando ahí.
• Creer que
lo que se está visualizando se concretará en la realidad es un factor
clave. Es esencial que cada uno esté convencido de los beneficios de
este procedimiento. Y de los resultados que obtendrá con su práctica.
¿Hay algo que estoy haciendo mal?
Shutterstock
- Mezclamos imágenes negativas. Si
queremos visualizar un día laboral positivo las imágenes deben tener
este foco exclusivamente. Los problemas, inconvenientes, malos
entendidos o discusiones laborales deben quedar afuera de nuestros
pensamientos.
- No agradecemos. Agradecer lo que
tendremos o lo que anhelamos que suceda es una señal de confianza en el
proceso, y provoca un pensamiento con la fuerza necesaria para que la
visualización se plasme en la realidad.
- El entorno o nuestras palabras comunican lo contrario.
Es preciso evitar las contradicciones a las visualizaciones. Por
ejemplo, si queremos tener una pareja, no es conveniente repetir frases
del estilo "el amor no es para mí" o "ninguna relación me dura".
Guttman remarcó que "la visualización es una técnica que requiere práctica para implementarla como un hábito,
así es que lo ideal es comenzar a beneficiarse con ella
perfeccionándola por medio de pequeños deseos. Es decir que podemos
empezar a visualizar algo pequeño, para pasar luego a algo más grande y
realmente significativo para nuestra vida y nuestras proyecciones".
"De este modo -para ella- visualizar es una manera de entrenar nuestra mente en un camino de bienestar y de autoconocimiento, creando día a día la realidad ideal para cada uno, más allá de los mensajes y creencias impuestos por la sociedad".
jueves, 13 de noviembre de 2014
¿Perfeccionista? Cómo evitar la insatisfacción de nunca acabar Clarin Digital EntreMujeres
Con tal de hacerlo todo bien, el perfeccionista vive en continua insatisfacción. Se siente juzgado y criticado tanto personalmente como por los demás, lo cual le impide lograr la felicidad que busca toda persona. Y esto es considerado un problema cuando interfiere en la vida cotidiana o en las relaciones de la personas.Algunos especialistas creen que el perfeccionismo nace en nuestra infancia. Las presiones familiares, personales y sociales hacen que algunas personas se esfuercen muchísimo por todo y vivan preocupadas por sentimientos de culpa. Más allá de su causa, desear hacer todo perfecto puede resultar muy perjudicial
Perfeccionista, esa persona que se exige para alcanzar objetivos demasiado altos… Casi inalcanzables. Querer alcanzar nuestras metas o mejorar nuestro rendimiento no es lo mismo que ser perfeccionista. De hecho, fijarnos objetivos y querer superarlos nos ayuda a rendir de forma más efectiva. Las dificultades vendrán si esas expectativas son tan elevadas que se hacen imposibles de cumplir y comienzan a afectar su vida cotidiana o en la vida de la gente que la rodea. Una persona lucha por alcanzar modelos de perfección, pero al mismo tiempo somete a otras a estos estándares altos.
Querer hacer las cosas lo mejor posible y tratar de mejorar es algo positivo, pero no permitirnos cometer errores puede llegar a ser un problema
¿Cómo puede afectar la salud?
Estas ansias por hacer “todo bien” puede traernos problemas físicos como ansiedad, úlceras, dolores de cabeza o calambres estomacales. El perfeccionista negativo presenta ideales inalcanzables, pensamientos de desvalorización y una falta de habilidades para la superación.
Con el tiempo, este tipo de personalidad puede desarrollar la creencia de que no hay nada que pueda hacerse para mejorar la situación. Si estos sentimientos persisten durante un largo periodo y llegan a ser lo suficientemente graves, podría sobrevenir una depresión.
Todo o nada: no hay Plan B
Una de las ideas que más inquietan a los obsesivos es su perseverante búsqueda de perfección. Su nivel de exigencia hacia los demás, les hace pensar que nadie podrá hacer las cosas tan bien como ellos, por lo que esto se convierte muchas veces en un problema en los vínculos con los demás, ya que la exigencia puede llegar a cansar a los otros.
Todo o nada, no pueden evitar pensar en términos de blanco o negro. Al ser demasiado absolutistas se olvidan de los grises que quedan en el medio. Allí asoma, su tendencia a la rigidez. Controlarse a sí mismo y a las situaciones es su meta y eso hace que se sientan seguros en ambientes predecibles y que les brinden la seguridad de que siempre podrán manejar la situación.
¿Cómo son? Radiografía de un perfeccionista
El perfeccionista posterga hacer lo que tiene que hacer porque busca que todas las cosas estén en su lugar, necesita mantener el control de todas las cosas. Normalmente, buscará hacer más de lo que puede hacer y es probable que desarrollen obsesiones. La perfección supone una sobre-exigencia y conforma -muchas veces- un sufrimiento, porque las expectativas que se impone son excesivas y muchas veces fuera de la realidad: se marcan metas tan elevadas que finalmente no pueden alcanzar.
Veamos sus rasgos:
-Tienen excesivo autocontrol emocional.
-Baja autoestima: buscan siempre la aprobación de los demás.
-Piensan y dudan demasiado, dan demasiadas vueltas.
-Siempre quieren tener la razón.
-Las expectativas de ellos mismos y de los demás son poco realistas.
-Tienen miedo a la desaprobación, el fracaso y a cometer errores.
-Tienen muy alta sensibilidad a la crítica.
-Presentan dificultades para tomar decisiones.
-Suelen fijarse más en lo que falta que en lo que tienen.
-Sufren por el estrés.
¡Aflojate!
-Aceptá. Es el primer paso para hacer autoconsciente tu perfeccionismo. Aceptar significa asumir la responsabilidad.
-Reconocé. Los errores son inevitables y están para aprender de ellos.
-Afrontá. Enfrentá tus miedos y tus errores.
-Bajá la ansiedad. Tené expectativas razonables, esto implica reconocer tus limitaciones.
-Enfocate. Prestá atención al proceso y no sólo al resultado. Evaluá el éxito no sólo en función de lo que se ha logrado sino también en función de lo que ha disfrutado haciendo la tarea.
-Relajate. Intenté tomarte las cosas menos en serio, aprendé a relajarte y adoptá un enfoque más alegre de la vida. Tu vida es un suceso de aprendizajes.
-Dejá de obsesionarte. ¿Es esto realmente importante? Dá unos pasos hacia atrás para obtener una mejor perspectiva de la situación.
Lucila Guttman, coaching ontológico de salud y bienestar.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Peace and happiness
Afrontar el stress cotidiano y
recuperar la paz y la felicidad es posible y es totalmente
simple de lograr si seguimos
ciertos pasos y mejoramos algunos hábitos y a cambiamos
algunas CREENCIAS arraigadas en
nosotros desde la infancia.
Construir la autoconfianza en vos
mismo, desalentando viejas creencias limitantes.
Tenés conversaciones internas? son motivantes? o son limitantes?
Pasamos gran parte del dia "conversándonos"
sobre aspectos de nuestra vida que en verdad SI, podríamos cambiar,
ej,"los hombres son golpeadores", "el dinero es sucio" ,"yo
no
merezco el amor de una
pareja", "viajar es muy complicado", etc.
Se trata de desactivar viejas
creencias y patrones mentales que no nos traen felicidad, sino, por el
contrario, limitan nuestro comportamiento y nuestra vida.
Trata de identificar en que
circunstancia de tu infancia o adolescencia "absorviste" esas creencias, tal vez lo escuchaste en tu familia o en una vecina.
Reprográmate
quitándole certeza a dichas creencias y construí tus nuevos paradigmas.
Solo así lograras construir tu
autoconfianza, siendo vos co-constructor junto con la Fuente, Dios o el
Universo de tus propias creencias y paradigmas.
De esta manera tus conversaciones
internas serán auténticas y positivas, y te conducirán a un estado de paz y felicidad.
Estos cambios son posibles si haces
introspección o contemplación y te sumergís en tu interior, en tu yo, logrando una conexión
interna.
que es lo queres de la vida?
Cuáles son tus sueños por tus cumplir?
Cuáles
son tus valores?
Con quienes te queres relacionar, y como queres que sean
esos vínculos?
Se trata de mirar a futuro con una
gran cuota de optimismo y de amor y compasión por vos. Diseñando y construyendo
tu FELICIDAD y tu PAZ.
Ojo! No te pongas a fantasear con
irrealidades, sino, por el contrario, dedícate a soñar teniendo en cuenta quien sos, que
queres lograr, cuáles son tus dones, cuáles son tus valores personales.
Es muy importante que de verdad
CREAS Y TENGAS FE en lo que te propones lograr, por ello es que NO se trata de
FANTASEAR sino de SOÑAR y ponerse a PROYECTAR.
En tu proyección a futuro será
necesario que veas con que recursos contas para realizar tu proyecto, y con cuales no contas y como los iras
consiguiendo.
Quienes sentís que te acompañaran
en este camino y a quienes pensas que es mejor alejar. Es bueno saber que en tu entorno tal vez te
quieran limitar a que sigas un camino diferente. Nadie quiere que sus seres
queridos cambien su forma de pensar de un día para otro, por temor a que dejen de querernos. Sin embargo si
ellos, quienes forman tu entorno afectivo, ven un cambio POSITIVO en vos, donde te
conviertas en un ser FELIZ Y CON PAZ
INTERIOR, que irradia y contagia
su alegría, ellos también acompañaran tu cambio.
Namaste
viernes, 3 de octubre de 2014
CAMINATA CONSCIENTE
Sabías que
podes MEDITAR EN MOVIMIENTO?
La intención
de meditar se pone de manifiesto cuando comienzas esta técnica de la CAMINATA
CONSCIENTE.
Si podes
acceder a un parque, y, en lo posible estar descalzo y con ropa holgada o cómoda
para realizar esta técnica, será más beneficioso.
Debes
concentrarte en lograr la mayor consciencia corporal, así comenzaras poniendo
la atención en respirar profundo tres veces. Luego pondrás la atención en tu
equilibrio físico y en tus pies, percibiendo el apoyo en el piso. Percibiendo
si hay tensión o no.
Comenzaras
levantando un pie muy lentamente para luego apoyarlo mientras cambias el peso
del cuerpo y levantas el otro pie. Lenta y conscientemente, y con el cuerpo
relajado.
La mente deberá acompañar esta práctica, es decir, que si vienen
pensamientos, no te engancharas con ellos, ni tampoco te juzgaras, sino que
simplemente los dejaras pasar.

Luego vas a percibir como los brazos caen relajados a los costados
del cuerpo, balanceándose para equilibrar el paso.
Con el
ejercicio regular y progresivo de la caminata, y, en la medida en que logres
aumentar la consciencia de tu cuerpo, iras agregando otros elementos.
Agregaras la
CONTEMPLACION del entorno, del verde del césped y de lo majestuoso de los árboles,
de la brisa del aire, de los rayos del sol a través de la vegetación, el volar
de los pájaros, etc. Tu mente se ira “regodeando” de la naturaleza, y te
dejaras “absorber” por ella. De esta manera lograras bajar la frecuencia de las
ondas del cerebro y entrar a un profundo estado de MEDITACION EN MOVIMIENTO.
Espero que la pueben y nos cuentan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)